Listen Live
COMBO-MEXICO-SPAIN-SHEINBAUM-INAUGURATION-ROYALS

Source: MARVIN RECINOSYURI CORTEZ / Getty

El pasado 25 de septiembre de 2024, la relación entre México y España experimentó una nueva escalada de tensión diplomática debido a la exclusión del rey Felipe VI de la ceremonia de toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México. Este evento, que debería haber sido un hito de celebración en la política mexicana, se ha convertido en un punto de controversia internacional, destacando la fragilidad y los desencuentros en la relación entre dos gobiernos progresistas.

Las Razones de Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, la primera mujer en asumir la presidencia de México, justificó la exclusión del monarca español basándose en una razón histórica y simbólica: la negativa de España a que el rey Felipe VI pidiera perdón por los agravios cometidos durante la conquista de México. Esta solicitud, realizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019, no fue atendida, lo que ha dejado una sombra sobre las relaciones bilaterales entre ambos países.

En su explicación, Sheinbaum señaló que, dada la reciente reforma constitucional en México que eleva los derechos de los pueblos indígenas, era necesario tener una “renovada perspectiva histórica” en las relaciones internacionales. Según la mandataria, la ceremonia debía reflejar una relación que respete plenamente las identidades y culturas originarias de México, lo cual se encuentra en el centro del proyecto de su gobierno.

La Respuesta de Pedro Sánchez: “Crisis Diplomática”

Por su parte, el jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, reaccionó de manera enérgica ante la exclusión de Felipe VI. En declaraciones a la prensa desde Nueva York, Sánchez calificó la decisión de “absolutamente inaceptable” e “inexplicable”, destacando que, tradicionalmente, el rey ha sido la figura que representa a España en las ceremonias de toma de posesión de mandatarios en América Latina.

Sánchez expresó su “frustración” por lo que considera un malentendido innecesario entre dos gobiernos que comparten una visión progresista. Además, lamentó que las relaciones políticas entre España y México no puedan normalizarse debido a este incidente, ya que, según él, España ha manifestado empatía y respeto hacia México en numerosas ocasiones. Como respuesta, España decidió no enviar a ningún representante a la ceremonia de Sheinbaum, en señal de protesta.

Contexto Histórico y Diplomático: Una Relación Compleja

El distanciamiento entre los gobiernos de México y España no es nuevo. En 2019, cuando López Obrador pidió formalmente al rey Felipe VI una disculpa por los hechos de la conquista, comenzó un periodo de enfriamiento en las relaciones bilaterales. La falta de respuesta directa por parte de la monarquía española fue vista como una falta de tacto diplomático por el mandatario mexicano, lo que llevó a que, en 2022, las relaciones entre ambos países se pusieran “en pausa”, según las palabras de López Obrador.

La monarquía española, a lo largo de los años, ha sido objeto de críticas no solo en México, sino también dentro de España. Los partidos políticos a la izquierda del Partido Socialista, los actuales socios de Pedro Sánchez, se han pronunciado en varias ocasiones contra la monarquía, considerándola una institución obsoleta y vinculada a casos de corrupción.

Este contexto interno en ambos países ha contribuido a que la situación diplomática sea especialmente delicada, dificultando un acercamiento real entre ambos gobiernos.

Un Futuro Incierto en las Relaciones México-España

A pesar de las tensiones actuales, Sheinbaum expresó su confianza en que su gobierno pueda ser el “punto de partida” para un entendimiento renovado entre México y España. Reconoció que las relaciones bilaterales son sólidas y están sustentadas en profundos lazos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, dejó claro que cualquier avance en esta relación debe basarse en el respeto mutuo y en el reconocimiento de la historia compartida.

Por otro lado, la reacción de Pedro Sánchez indica que las expectativas de un entendimiento rápido son, al menos por el momento, remotas. La frustración expresada por el mandatario español muestra que, si bien ambos países comparten una afinidad política en términos de progresismo, los desencuentros históricos y simbólicos aún pesan sobre la relación.

¿Qué Significa esta Tensión para el Futuro?

El distanciamiento entre México y España no solo tiene implicaciones diplomáticas, sino también económicas y culturales. Ambos países han sido socios comerciales importantes y han mantenido un intercambio cultural dinámico. Sin embargo, este incidente podría afectar iniciativas conjuntas y ralentizar proyectos de cooperación a corto plazo.

Las tensiones entre gobiernos por asuntos históricos no son raras en la política internacional, pero en este caso, la exclusión del rey Felipe VI ha elevado el conflicto a un nivel que, según los expertos, podría tener repercusiones más allá del ámbito simbólico.

La situación actual entre México y España es un recordatorio de la importancia que los gestos diplomáticos y el reconocimiento histórico tienen en las relaciones internacionales. La negativa de invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum ha evidenciado las profundas diferencias entre ambas naciones, incluso en el marco de gobiernos progresistas. Aunque existen esperanzas de un entendimiento futuro, el camino hacia la reconciliación parece, por el momento, incierto.

Tensión Diplomática entre México y España por Exclusión del Rey Felipe VI en la Toma de Posesión de Claudia Sheinbaum  was originally published on lagrandeindy.com