Listen Live
Torre Latinoamericana Amidst Buildings In City At Night

Source: EyeEm Mobile GmbH / Getty

El reciente microsismo que sacudió a la Ciudad de México ha despertado una creciente preocupación entre los ciudadanos. Aunque de magnitud reducida, este tipo de fenómenos se han vuelto cada vez más comunes en la capital, generando inquietudes sobre su origen, implicaciones y posibles repercusiones. A continuación, presentamos un análisis exhaustivo que cubre desde los aspectos técnicos del sismo hasta las medidas preventivas y protocolos de seguridad que debemos tener en cuenta.

¿Qué es un Microsismo y Cómo se Diferencia de un Sismo Común?

Los microsismos, como el registrado en la madrugada del 26 de septiembre en la Ciudad de México, son movimientos telúricos de baja magnitud, usualmente por debajo de 3.0 en la escala de Richter. Aunque pueden ser percibidos por algunas personas, su energía es insuficiente para generar daños estructurales o activar alarmas sísmicas. Su principal característica es la corta duración y un área de impacto limitada.

Diferencias clave entre un microsismo y un sismo común:

  • Magnitud: Los microsismos tienen una magnitud menor a 3.0, mientras que los sismos comunes pueden superar esa cifra y causar daños.
  • Profundidad: La mayoría de los microsismos ocurren a poca profundidad, lo que puede aumentar su percepción en la superficie.
  • Duración: Los microsismos suelen durar unos pocos segundos, mientras que los sismos de mayor magnitud pueden prolongarse más tiempo.

El Microsismo del 26 de Septiembre: Ubicación y Características

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó que el microsismo ocurrió a las 00:39 horas, con una magnitud de 2.5. El epicentro se localizó a 2 km al sureste de la delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México. A pesar de la percepción generalizada del movimiento, este no activó la alerta sísmica debido a su baja magnitud y a la proximidad de su origen.

Delegaciones Afectadas

El microsismo fue percibido en varias zonas de la capital, incluyendo:

  • Álvaro Obregón
  • Benito Juárez
  • Cuauhtémoc
  • Miguel Hidalgo
  • Coyoacán
  • Magdalena Contreras

¿Por Qué No se Activó la Alerta Sísmica?

La alerta sísmica de la Ciudad de México no se activó por dos razones principales:

  1. Magnitud Baja: La alerta se activa cuando un sismo tiene el potencial de causar daños, lo cual no fue el caso del microsismo de 2.5.
  2. Proximidad del Epicentro: Al originarse dentro de la misma Ciudad de México, no hubo tiempo suficiente para emitir una alerta anticipada.

Protocolos de Seguridad y Reacciones

A pesar de que no se registraron daños materiales, las autoridades implementaron protocolos preventivos. El director del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), Guillermo Calderón, confirmó que las instalaciones del metro no fueron afectadas, pero se realizaron inspecciones de rutina.

El Metrobús, por su parte, activó su protocolo de sismos y ordenó la suspensión temporal del servicio en las unidades que estaban operando en ese momento, como medida de precaución.

Importancia de los Protocolos de Seguridad

En casos de microsismos, aunque los daños sean mínimos, es crucial que las autoridades mantengan protocolos estrictos para garantizar la seguridad de la población. Estas acciones no solo brindan tranquilidad, sino que también permiten una rápida respuesta en caso de que el evento evolucione o esté relacionado con un sismo de mayor magnitud.

Tendencia de Microsismos en la Ciudad de México

En las últimas semanas, la Ciudad de México ha experimentado una serie de microsismos que, aunque leves, han revivido el temor colectivo asociado a los sismos históricos que han afectado a la capital, particularmente en el mes de septiembre.

¿Por Qué Septiembre es un Mes Crítico?

Históricamente, septiembre ha sido un mes en el que se han registrado sismos significativos en la Ciudad de México, como los devastadores terremotos de 1985 y 2017. Aunque no existe evidencia científica que relacione directamente el mes con una mayor actividad sísmica, la coincidencia de fechas ha generado un sentimiento de alerta entre la población.

Recomendaciones para Estar Preparados Ante Sismos

Dada la creciente frecuencia de estos eventos, es esencial que todos los ciudadanos estén preparados y sigan las recomendaciones básicas de seguridad:

  1. Tener un plan de emergencia familiar: Asegurarnos de que todos los miembros de la familia sepan qué hacer en caso de un sismo.
  2. Identificar zonas seguras en casa y en el trabajo: Colocarnos debajo de mesas sólidas o junto a muros de carga es vital para protegernos de objetos que puedan caer.
  3. Tener un kit de emergencia: Este debe incluir agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y un botiquín de primeros auxilios.
  4. Estar atentos a las recomendaciones de Protección Civil: Las autoridades locales suelen emitir alertas y recomendaciones durante y después de un evento sísmico.

Los microsismos, como el ocurrido recientemente en la Ciudad de México, nos recuerdan la importancia de estar siempre preparados ante eventos sísmicos. Aunque no activan alarmas ni causan daños significativos, es fundamental que sigamos las recomendaciones de las autoridades y mantengamos la calma. La seguridad y la prevención son nuestras mejores herramientas para enfrentar estos fenómenos naturales.

La Ciudad de México, por su ubicación geográfica, seguirá siendo una zona propensa a la actividad sísmica, por lo que la preparación constante y el seguimiento de los protocolos de seguridad son vitales para reducir riesgos y proteger a la población.

Microsismo despertó a la Ciudad de México: Todo lo que Debemos Saber  was originally published on lagrandeindy.com